Ayer tuve el placer de asistir a la octava edición de las Jornadas de Farmacia Activa, organizadas por STADA. Casi dos mil novecientos farmacéuticos repartidos en cuatro sedes en distintos puntos de España (Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia), conectados en directo en un evento sin precedentes en el que se incidió en la importancia de la comunicación, el marketing sensorial y la calidad del equipo profesional, junto con el desarrollo de una gestión de calidad para el desarrollo de la farmacia del futuro.
En palabras de Mar Fábregas, directora general de Laboratorios Stada, “la farmacia del futuro tendrá éxito si da respuesta a todos los problemas de salud. De ahí la importancia de crear un clima de confianza con los clientes y actuar en materia de prevención, situando al paciente en el centro de su labor”. Para poder afrontar nuevos retos, como la llegada de los biosimilares a nuestras farmacias y atender las necesidades de nuestros pacientes debemos contar con equipos humanos, formados y capacitados pero que tengan además una buena comunicación basada una relación de confianza y complicidad que será el vehículo que conduzca nuestro proyecto al éxito, como expuso Ferran Ramón-Cortés director del Instituto 5 Faros, que nos acompañó en Barcelona.
Por otra parte es fundamental que consigamos llegar al paciente para poder transmitirle información y presentarle nuestros servicios. No se trata de generar en el paciente un impulso de compra compulsiva, sino de llegar él a través de los sentidos, en este sentido Diana Gavilán, experta en marketing sensorial y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, nos muestra la necesidad de crear ambientes agradables en los que los pacientes se sientan bien, incidiendo en la importancia de los colores, los olores, el tacto y el espacio; estos conceptos que ya han sido implantados en otras áreas de negocio están infravalorados en nuestro sector, quizá porque se perciban aún como prácticas aumentar ventas. Analizado desde un punto de vista meramente sanitario, es obvio que un ambiente acogedor facilitará el desarrollo de un servicio profesional de calidad.
Otro de los grandes olvidados de nuestro día a día es la Gestión, con mayúscula. Analizando con Carles Torrecilla, profesor de dirección de marketing de Esade, los datos obtenidos en encuestas previas en el sector sobre el modelo de gestión aplicados en las farmacias nos encontramos datos escalofriantes que revelan el desconocimiento de conceptos básicos como planes de gestión anuales, indicadores fiables, tickets medios, etc. que marquen la hoja de ruta de nuestros negocios, y es que además es muy bajo el nivel de importancia que en general se le da a este campo, gestionar no es hacer un pedido en función de las ventas del trimestre pasado ni hacer ofertas sin sentido de productos de baja rotación con la finalidad de eliminarlos de nuestros mal logrados stocks.
El farmacéutico del futuro está obligado a gestionar los recursos que tiene a su alcance, los programas informáticos que utilizamos a diario en nuestras farmacias son herramientas de gestión en la mayoría de los casos desaprovechadas que nos aportan infinidad de datos sobre la situación actual de nuestras farmacias: los productos que se demandan, los que tenemos, los que deberíamos tener, costes, rotaciones… pero son datos que no utilizamos. Por otra parte tenemos que aprender a “vender” nuestros servicios, mostrar lo que hacemos y ponerlo en valor.
Para terminar estas jornadas contamos con la presencia desde Sevilla de Josef Ajram que desde sus facetas de ironman y broker, nos ánima a perseguir el éxito y la excelencia en nuestro día siendo conscientes de que cometeremos errores, pero que de los errores se aprende; que la constancia y los pequeños logros son fundamentales para conseguir el objetivo global. Plantearse grandes objetivos a corto plazo es como mínimo desmotivador, hay que fijarse metas accesibles que nos sirvan como trampolín para la siguiente etapa hasta conseguir el objetivo final. Si tenemos voluntad y constancia podremos lograr lo que nos propongamos puesto que somos nosotros los que fijamos nuestros límites y a dónde queremos llegar.
Concluyeron así unas interesantes jornadas en las que además contamos con la presencia de otros profesionales sanitarios, entre ellos Jaume Guillén (Farmacéutico Comunitario) con el que insistimos en la importancia de los probióticos y Francisco José Farfán Sedano (Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria) que aportó su “píldora” sobre Biosimilares en Farmacia Comunitaria.
Esperando ya la novena edición.
Debe estar conectado para enviar un comentario.